Ahora con la pandemia por Covid-19 y con el tiempo que pasamos en nuestros hogares, hacer un huerto en casa podría ser una experiencia inigualable, pues nos podría ayudar a cultivar nuestras propias verduras y hortalizas y llevar a la mesa los frutos de las plantas que hemos cuidado con mimo y constancia durante meses.
Si tienes en mente emprender este proyecto que puedes compartir con toda la familia, para darle color a tu balcón o al espacio que quieras destinar, aquí te damos unos consejos para montar tu propio huerto urbano desde cero.
Primeros pasos para tu huerto en casa
Lo primero que debemos hacer antes de empezar a montar nuestro huerto en casa es decidir qué espacio le asignaremos, pues este punto es muy importante, debido a que determinará en el éxito o el fracaso de este proyecto.
Recomendaciones:
Escoge un lugar soleado, que cuente con luz natural el máximo de horas posibles al día, en el que reciba la cantidad suficiente para alimentar las plantas que crezcan en él.
Toma de agua cercana. Si bien este paso es imprescindible, te ahorrará tiempo y esfuerzos para regar.
Suelo con buen sistema de drenaje y que canalice el agua sobrante hacia un desagüe o salida de agua.
Si instalas tu huerto en una galería o un espacio interior, que debe tener suficiente luz natural, puedes compensar la ausencia de desagües instalando bandejas que recojan el agua de riego sobrante.
Debes tener en cuenta que el espacio donde colocaras el huerto se ensuciará con facilidad, ya sea con trasplantes, podas, riegos, etc.

Cómo montar tu huerto en casa
Para este paso, tendrás que elegir el material que más te convenga para construir el soporte o las macetas.
Como recomendación te decimos que no compres nada que no sea imprescindible, pues sea donde desees poner tu huerto la vida crece incluso en los rincones más impensables si encuentra las condiciones necesarias para hacerlo.
Puedes dar nuevos usos a casi cualquier objeto que tengas por casa sin utilizar o abandonado.
Puedes montar dos tipos de huerto, dependiendo del espacio del que dispongas:
Horizontal: pueden ser macetas colocadas una al lado de otra, como si se tratara de plantas ornamentales o flores.
Vertical: colocarlos en distintos pisos. Cabe recalcar que modalidad, no sólo te ayuda a ahorrar espacio, también te permitirá trabajar con más comodidad.
Opciones para instalar tu huerto con materiales reciclados
En el caso de los huertos verticales, algunas cajoneras y armarios viejos, rotos o en desuso podrían servirte como plataforma.
Ojo, si son de madera, antes de introducir la tierra debes forrar los cajones con bolsas de plástico, y procurar guardar distancia entre ellos para que penetre la luz natural.
Si quieres construir maceta, unas buenas opciones son botellas de plástico vacías.
Si cuentas con algún farol de Ikea puedes darle un nuevo uso e implementarlo en tu huerto, ya que sirven como soportes perfectos para plantar.

En caso de tener espacio suficiente, los palés o tarima de madera son una buena elección, pues te ofrecen las medidas ideales para que crezcan todo tipo de plantas en su interior.
Elegir tierra y las semillas
Contando con los pasos anteriores, ahora solo tendrás que rellenar de tierra las macetas, los cajones o las cajas que hayas elegido y plantar tus semillas.
Es importante mencionar que la tierra que le conviene más a tu huerto en casa es la que puedes encontrar en cualquier campo labrado.
Un consejo es que, en caso de tener un alto contenido de arena o arcilla, lo mejor es mezclarla con sustrato para plantas, que es muy común encontrarla en cualquier floristería.

Algo fundamental para hacer un huerto en casa es oxigenar bien la tierra, debes moverla para que ésta pueda respirar de forma adecuada.
También puede usar el compost que es obtenido con el reciclaje de materia orgánica, pues es perfecto para el huerto y además, es completamente gratis, si lo haces en casa.
Este aporta los nutrientes necesarios para que las plantas crezcan sanas y vigorosas, y también te da la opción de reciclar los residuos orgánicos generados en tu hogar.
Ahora las plantas, estos son algunos consejos que pueden ser de utilidad:
Selecciona plantas de temporada, ya que te ayudará a ahorrar recursos (agua, luz, entre otros) y contribuirás a mejorar la salud de tu huerto.
Combina distintos tipos de plantas, por ejemplo, puedes poner plantas aromáticas y flores junto a hortalizas y verduras. Algunas de ellas son repelentes naturales de plagas y hongos que perjudican a tu huerto.
Crea tus propios planteles: puedes usar hueveras vacías para hacer crecer tus semillas con algo de papel húmedo o tierra esponjosa, y trasplantarlas luego a su lugar definitivo.

Cuida la profundidad y distancia de las semillas. Es importante señalar que no debes colocar las semillas muy profundas. También, si no hay distancia suficiente entre uno y otro lo que pasará es que unas plantas le quitarán los nutrientes y el agua a otros cultivos, por lo que algunos se echarán a perder rápido.
Estas son algunas distancias recomendadas entre plantas, hileras y la altura de plantación de la semilla en centímetros.
- Lechuga: entre plantas 20 cm, entre hileras 30 cm, altura 25 cm.
- Tomate: entre plantas 30 cm, entre hileras 70 cm, altura 100 cm.
- Patata: entre plantas 20, entre hileras 80, altura 50 cm.
- Cebolla: entre plantas 15 cm, entre hileras 30 cm, altura 25 cm.
- Perejil: entre plantas 15, entre hileras 20, altura 20 cm.
- Apio: entre plantas 30, entre hileras 60, altura 60 cm.
Te puede interesar: ¿Hipertensión? Estos alimentos te ayudan a controlarla
AE