Así se clasifican los huracanes

Email
Twitter
Facebook
WhatsApp
Telegram

Fue en 1969 que se estableció la escala de huracanes por los especialistas Hebert Saffir y Robert Simpson. Para establecer las categorías se tomó en cuenta la velocidad del viento, efectos del oleaje e inundaciones, de acuerdo con la Semarnat.

Con lo anterior se establecieron dos categorías previas a la etapa de formación del huracán: perturbaciones tropicales y depresiones tropicales; así como el potencial de peligrosidad de 5 categorías de este fenómeno.

Los huracanes corresponden a ciclones tropicales cuyos vientos sostenidos alcanzan más de 119 kilómetros por hora y un área nubosa de entre 500 y 900 kilómetros de diámetro. El ojo del huracán puede alcanzar un diámetro de entre 24 y 40 kilómetros, aunque en algunos llega a los 100 kilómetros.

  • Categoría 1: Presenta vientos de entre 119 y 154 kilómetros por hora, leves afectaciones a la infraestructura y vegetación.
  • Categoría 2: Se caracteriza por vientos de 154 a 178 kilómetros por hora, dejando a su paso inundaciones en zonas costeras, daño serio a la infraestructura y desprendimiento de árboles.
  • Categoría 3: Va de 178 a 210 kilómetros por hora con daño en construcciones por oleaje, arbustos grandes derribados e inundaciones.
  • Categoría 4: Los ciclones tienen vientos de 210 a 250 kilómetros por hora con daños fuertes a la infraestructura, árboles derribados e inundaciones de hasta tres metros de altura.
  • Categoría 5: Presenta vientos sostenidos con más de 250 kilómetros por hora con daños totales en las construcciones y falla en servicios básicos. 

¿Qué tan destructivos son los huracanes?

Saber qué tan destructivos son los huracanes, así como el tipo de daños provocados por las lluvias y vientos depende de varios factores, de acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN):

  • La velocidad de desplazamiento, pues hay ciclones que se mueven lentamente o permanecen estacionarios y tienden a dejar más lluvia.
  • Tamaño del fenómeno. Cuanto más grande el ciclón, mayor área de lluvias deja.
  • La trayectoria específica.
  • Hora del día en que llegue a tierra.
  • La topografía
  • La interacción con otros fenómenos, como frentes fríos, ondas tropicales o canales de baja presión.

¿Existe la categoría 6?

Los huracanes y ciclones tropicales que clasifican la escala Saffir-Simpson reflejaban los fenómenos que existían hace más de 50 años, pero estos han evolucionado y pueden superar el daño que estaba estimado.

El Instituto Tecnológico de Massachusetts asegura que actualmente es 14 veces más probable ver ciclones de categoría 6 con vientos superiores a los 375 kilómetros por hora y oleaje de hasta 12 metros. 

Algunos ejemplos de estos huracanes son Patricia, que en 2015 impactó en la región del Pacífico en México, e Irma, que en 2017 causó daños en Florida, Estados Unidos.

También lee: Deja paso de huracán Blas intensas lluvias en partes de México

Huracán ‘Bonnie’

El huracán ‘Bonnie’, el tercero en el Pacífico de esta temporada, pasó este martes a categoría 3, así lo informó la Comisión Nacional del Agua en México (Conagua). Según la dependencia, ‘Bonnie’ provoca lluvias intensas en Colima, Guerrero, Jalisco y Michoacán.

El meteoro, convertido en “gran huracán” al ubicarse en categoría 3 de 5 en la escala de Saffir-Simpson, se localizaba 545 kms al sur de Cabo Corrientes (estado de Jalisco) y se desplazaba hacia el oeste a 24 km/h, con vientos máximos sostenidos de 185 km/h, indicó el NHC en su reporte de las 21H00 GMT.

“Grandes marejadas de Bonnie afectan porciones de la costa suroeste de México”, apuntó el Centro Nacional de Huracanes (NHC).

El Servicio Meteorológico Nacional de México estimó, por su parte, que las bandas nubosas del huracán provocarán lluvias intensas en regiones de Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Nayarit, en el centro y occidente del país, además de oleaje de 2 a 4 metros en tres de estas entidades que tienen costa en el Pacífico.

El NHC pronostica pocos cambios en la fortaleza de Bonnie durante la noche del martes, mientras que un “debilitamiento gradual” podría iniciar este miércoles y continuar el jueves.