Establecen alcoholímetro en todo México

Email
Twitter
Facebook
WhatsApp
Telegram

Este martes fue aprobada por el Senado de la República la Ley de Movilidad y Seguridad Vial, con algunas modificaciones, a continuación, te contamos.

La Ley de Movilidad y Seguridad Vial tiene el objetivo de prevenir accidentes viales, por lo que se aplicará el alcoholímetro a nivel nacional, también prohíbe el uso del teléfono celular mientras se conduce y establece el uso obligatorio del cinturón de seguridad para todos los pasajeros en un auto, entre otras cosas.

Establecen alcoholímetro en todo México

Te puede interesar Agrede Quadri a diputada trans; piden su expulsión (Video)

Integrantes del partido Movimiento Ciudadano, quienes impulsaron la ley, la califican como “la mejor pieza legislativa en Latinoamérica” que “pone a México a nivel mundial en esta materia”.

Hasta ahora cada estado tiene sus propias normas en este ámbito, pero esta ley plantea homogeneizar algunos artículos en toda la República Mexicana.

¿Qué se modificó?

La Ley General de Movilidad y Seguridad Vial ordena la aplicación del alcoholímetro en todo el país, así como fijar límites de velocidad iguales.

Quedará prohibido conducir con una alcoholemia superior a 0.25 miligramos por litro de aire (mg/L) en aire espirado o 0.05 gramos por litro de sangre (g/dL). Para los motociclistas estos parámetros serán de 0.1 mg/L o 0.02 g/dL, mientras que no habrá tolerancia para conductores de transporte.

Establecen alcoholímetro en todo México

30 kilómetros por hora en calles secundarias y terciarias; 50 kilómetros por hora en avenidas primarias sin acceso controlado; 80 kilómetros por hora en carriles centrales de avenidas de acceso controlado y en carreteras estatales fuera de zonas urbanas.

Te puede interesar Reportan 839 casos y 11 fallecimientos por Covid-19

En carreteras y autopistas federales, la velocidad máxima para automóviles será de 110 kilómetros por hora, 95 kilómetros por hora para autobuses y 80 kilómetros por hora para el transporte de bienes y mercancías.

Pone a los peatones como prioridad; siguen los ciclistas, personas con patines, patinetas y triciclos; después el transporte público, seguido del transporte de carga, y al final los automóviles particulares y los motociclistas.

Te puede interesar Elimina CDMX uso de cubrebocas en exteriores (Video)

LM