El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) instó a El Salvador a revertir la medida que convirtió el bitcóin en una moneda de curso legal, al tiempo que pidió una regulación estricta del monedero electrónico en el país.
Los miembros de la junta del FMI “instaron a las autoridades a reducir el alcance de la ley sobre el bitcóin eliminando su condición de moneda de curso legal”, dijo el FMI en un comunicado tras una consulta anual.

El ministro de Hacienda salvadoreño, Alejandro Zelaya, no hizo comentarios al respecto.
El Salvador se convirtió en septiembre en el primer país en hacer del bitcoin una moneda de curso legal, junto con el dólar estadounidense. Su economía ha estado dolarizada durante dos décadas.
Te puede interesar: El Salvador adopta formalmente la criptomoneda
Desde entonces, el FMI ha pedido en repetidas ocasiones que la medida se revierta, alegando problemas financieros, económicos y legales.
El directorio del FMI dijo que era importante impulsar la inclusión financiera y que la billetera electrónica Chivo, creada por el gobierno para el intercambio de bitcoins, podría desempeñar este papel.
Sin embargo, ve “la necesidad de una estricta regulación y supervisión del nuevo ecosistema”.
Algunos miembros del directorio también se mostraron preocupados por los riesgos asociados a la esperada emisión de bonos vinculados al bitcoin por El Salvador, dijo el FMI.

El país está preparando la emisión de mil millones de dólares en bonos, la mitad de los cuales se utilizaría para comprar bitcoin.
Te puede interesar: ¿Es recomendable adoptar al Bitcoin como moneda?
El gobierno apuesta a que la exposición a las ganancias del bitcóin atraerá a los inversores, que recibirían un rendimiento en dólares de 6.5 por ciento, mucho más bajo que lo que el mercado cotiza actualmente para una deuda pública salvadoreña similar, cercana a 17 por ciento.
En su comunicado, el FMI también advirtió que con los actuales niveles de gasto en la deuda, la deuda pública de El Salvador podría aumentar hasta cerca de 96 por ciento del PIB en 2026, lo que calificó como una “trayectoria insostenible.”
JGR